Busque entre los recursos disponibles en el repositorio

Laboratorio de Innovación y Desarrollo Económico TsáchiLab (3)

Red Santo Domingo Investiga Foro Ideas & Voces de la Academia

Tipo de trabajo: Resumen para poster
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Joselyn Cecilia Alvarez Tuala
Tutor : Dra. Sungey Sanchez Ph.D
Autor 2: Mary Carmen Morán Estrella
Autor 3: Madeleine Josenkha Nogales Delgado
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L010 Ponencia BIO 15:45

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
 

Estudio del manejo poscosecha de borojó (Borojoa patinoi L.) mediante distintas condiciones de conservación en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas

Study of the post-harvest management of borojo (Borojoa patinoi L.) by different conservation conditions in the area of Santo Domingo de los Tsáchilas

Joselyn Alvarez, Mary Morán & Madeline Nogales

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.; Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

 

Dra. Sungey Sánchez Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

 

Dr. Juan Neira Ph.D.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”

Resumen

Las pérdidas poscosecha son una reducción del peso del alimento disponible, cuyas pérdidas pueden incluir daños y alteraciones ocasionando que los alimentos sean menos comestibles o incomestibles. Estudios efectuados indican que el borojó es un fruto no climatérico, por lo que no completa la maduración si se cosecha verde, por este motivo la fruta debe ser colectada inmediatamente después de la caída. El hombre a través de su desarrollo busca tener accesibilidad a productos frescos y de calidad, lo cual conduce a la necesidad de conservar los alimentos para su consumo. La falta de conocimiento sobre los diversos métodos de conservación del borojó ha originado grandes pérdidas en los productores. Razón por la cual se ha propuesto generar nuevas alternativas de conservación a base de quitosano extraído del exoesqueleto de especies acuáticas con la finalidad de reducir la pérdida de peso, mantener las características organolépticas y prolongar la vida útil del borojó. La presente investigación se realizó en la parroquia Luz de América en los laboratorios de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, los borojos fueron recolectados de los productores de la zona. Se empleó un diseño experimental bifactorial con DBCA (AXB) y prueba Tukey, los factores en estudio fueron: Factor A “Temperatura” (con y sin refrigeración) y Factor B “Recubrimientos” (Quitosano + ácido giberelico; Gluten de trigo con etanol + ácido palmítico, parafina y un control), dando un total de ocho tratamientos cada uno con dos repeticiones, los datos fueron recopilados una vez que los controles comenzaron a presentar deterioro. El mejor método de conservación del borojó fue obtenido mediante el recubrimiento elaborado a base de Quitosano + Acido Giberélico, demostrando diferencia significativa al 0,05% de probabilidad, manteniendo en óptimas condiciones las propiedades físico-químicas, biofísicas y organolépticas, impidiendo su deterioro y alargando su vida útil. En cuanto al factor temperatura la atmósfera que mejor resultados presento fue “Con refrigeración” permitiendo conservar parte de sus características organolépticas.  De acuerdo a los dos factores evaluados se determinó que el recubrimiento realizado con Quitosano + Acido Giberélico, se complementa con una atmósfera de refrigeración, brindando las condiciones ideales para la conservación del borojó sin alterar sus características deseables. Así, generando una nueva alternativa a bajo costo para alargar la vida útil de este fruto.

 Palabras claves: Borojó, recubrimiento, Poscosecha, Temperatura, Quitosano.

 

Abstract

Post-harvest losses are a reduction in the weight of the available food, whose losses may include damage and alterations, making food less edible or inedible. Studies indicate that borojó is a non-climacteric fruit, so it does not complete the maturation if it is harvested green, for this reason the fruit must be collected immediately after the fall. Through its development, man seeks access to fresh and quality products, which leads to the need to conserve food for consumption. The lack of knowledge about the various methods of conservation of borojó has caused great losses in the producers. This is the reason why it has been proposed to generate new conservation alternatives based on chitosan extracted from the exoskeleton of aquatic species with the aim of reducing weight loss, maintaining organoleptic characteristics and prolonging the useful life of borojó. The present investigation was carried out in the Luz de América parish in the laboratories of the Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE, extensión Santo Domingo de los Tsáchilas, the borojos were collected from the producers of the area. A bifactorial experimental design with DBCA (AXB) and Tukey test was used, the factors under study were: Factor A "Temperature" (with and without refrigeration) and Factor B "Coatings" (Chitosan + gibberellic acid; Wheat gluten with ethanol + palmitic acid, paraffin and a control), giving a total of eight treatments each with two repetitions, the data were collected once the controls began to present deterioration. The best preservation method of borojó was obtained by means of the coating made with Chitosan + Gibberellic Acid, demonstrating a significant difference at 0.05% probability, keeping in optimum conditions the physical-chemical, biophysical and organoleptic properties, preventing its deterioration and lengthening its useful life. As for the temperature factor, the atmosphere that presented the best results was "With refrigeration" allowing to conserve part of its organoleptic characteristics. According to the two factors evaluated, it was determined that the coating made with Chitosan + Gibberellic Acid is complemented with a cooling atmosphere, providing the ideal conditions for the conservation of borojo without altering its desirable characteristics. Thus, generating a new alternative at low cost to extend the useful life of this fruit.

Key words: Borojó, coating, Postharvest, Temperature, Chitosan.