Busque entre los recursos disponibles en el repositorio

Adherentes a la red

Adminredisd   MilenaV78   eegordon2   Alexx   smcaicedo   emchoez   msaguavil   drmencias   jnmacias2   ajdavila3   mgbenavides2   jjguerra5   jdjimenez11   brpepinos   aatana   joseph   adsaula   avalegria   freddyxd   afcadena2   aycosta   sdpinta   Katherine Estrada   ajgomez5   eyinuca   mdchasiquiza   carojas12   avportocrrero   Mejia_Ali   jafajardo1  
Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Autor 1: Ximena Pérez-Otáñez
Tutor : Sophie Vanwambeke,
Autor 2: Lenin Ron-Garrido,
Autor 3: Richar Rodríguez-Hidalgo

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas
 

Resumen

Riphicephalus microplus es una garrapata ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales de Ecuador. En Ecuador, el área agrícola proporciona una gran cantidad de empleo, además de proporcionar a la población alimentos. Por ejemplo, la producción de leche es una de las principales actividades pecuarias, que abastece al país con alrededor de 5 millones de litros de leche por día. Pero este sector se ve afectado por la presencia de garrapatas en el ganado. Los agricultores utilizan y aplican diversos acaricidas para reducir el impacto parasitario y económico de la garrapata en el hato. En este estudio, evaluamos la distribución espacial de la resistencia a los acaricidas de las garrapatas y los posibles factores de riesgo asociados en una franja espacial horizontal del país que cubría latitudes entre ±0.5° en las tres regiones naturales de la parte continental de Ecuador. Se utilizó la prueba del paquete larval para evaluar el nivel de resistencia a los acaricidas a amitraz, ivermectina y alfa-cipermetrina en 96 granjas ganaderas. Además, se evaluaron los factores de manejo de la finca y las principales variables meteorológicas sobre la presencia / ausencia de resistencia. Se usaron modelos de dosis-respuesta para estudiar el nivel de resistencia, y se usaron la función K de Ripley y la gráfica de densidad del núcleo para probar las ocurrencias del clúster. En general, hubo 71.88%, 69.76% y 63.64% de resistencias para amitraz, ivermectina y alfa-cipermetrina, respectivamente. Varios puntos calientes mostraron una resistencia múltiple a los acaricidas localizados espacialmente en las áreas de producción ganadera de las provincias de Imbabura, Sucumbíos y Orellana. La resistencia a amitraz fue más espacialmente generalizada. El tamaño del rebaño aumentó significativamente las resistencias para tres acaricidas comúnmente usados. Las granjas lecheras tenían un mayor riesgo de resistencia a amitraz (OR 3.25, 2.5899-3.9103) e ivermectina (OR 1.83; 1.2472-2.4192). No hay factores meteorológicos asociados estadísticamente con las ocurrencias de resistencia. Por lo tanto, suponemos que las estrategias de control de garrapatas comunes entre los agricultores o un flujo limitado de genes en diferentes lugares pueden explicar los diferentes patrones espaciales de resistencia. Este proyecto contribuirá a mejorar la agricultura para implementar una mejor gestión ganadera e integrar programas de control de garrapatas. Esto ayudará a desarrollar estrategias de control más amigables con el medio ambiente, ayudando, por ejemplo, a reducir el uso de acaricidas o evitar la contaminación del suelo.

Palabras clave: garrapatas, resistencia, distribución, factores, riesgo.