Busque su trabajo para IICISDI

Red Santo Domingo Investiga Foro Ideas & Voces de la Academia

L050 - Territorio, sociedades inclusivos y saberes ancestrales (ponencias)

Conferencia Magistral L050 Terr
Auditorio de 11h45 a 12h45
Conferencista Argentino por videoconferencia

Únete AQUÍ al Grupo L050 Terr de Facebook en donde encuentras las presentaciones y puedes realizar preguntas a los expositores

martes 30 de octubre 2018 (30/10)  
Sala Hora Inicio Hora Fin Actividad
Puntos de registro 8:00 9:00 Inscripción
Auditorio 9:00 9:30 Apertura de evento
Auditorio 9:30 10:30 Conversatorio Desarrollo de la Investigaciòn, Tecnologìa e Innovaciòn en el Ecuador (4 invitados especiales)
Auditorio 10:45 11:45 Conferencia Magistral L010 Bio
Auditorio 11:45 12:45 Conferencia Magistral L050 Terr
Auditorio 14:00 15:00 Conferencia Magistral L030 Amb
Auditorio 15:00 16:00 Conferencia Magistral L040 Ing
Auditorio 16:00 17:00 Conferencia Magistral L020 Agro
Almuerzo 12:00 14:00 Almuerzo
Poster general 12:00 14:00
Exposiciòn de Poster de todas las areas
L000 Ponencias 14:00 16:00 Exposición ponencias
L000 Poster 14:00 16:00 Exposición poster
Cofee break 16:00 16:15 Cofee break
L000 Ponencias 16:15 18:00 Exposición ponencias
L000 Poster 16:15 18:00 Exposición poster
Canchas 11:30 18:00 Proyectos innovadores, stand
miércoles 31 de octubre 2018 (31/10)  
Sala Hora Inicio Hora Fin Actividad
Auditorio 8:30 9:30 Conferencia Magistral L070 Edu
Auditorio 9:30 10:30 Conferencia Magistral L060 Tic
L000 Ponencias 8:30 10:00 Exposición ponencias
L000 Poster 8:30 10:00 Exposición poster
Cofee break 10:00 10:15 Cofee break
L000 Ponencias 10:15 12:00 Exposición ponencias
L000 Poster 10:15 12:00 Exposición poster
Almuerzo 12:00 14:00 Almuerzo
L000 Ponencias 14:00 15:30 Exposición ponencias
L000 Poster 14:00 15:30 Exposición poster
Auditorio 15:30 16:00 Presentación de libros
Sala por mesa 16:00 16:30 Plenaria
Auditorio 17:30 18:00 Clausura

 L050 Ponencas 30 (2)

L050 Ponencias 31 (1)

Sec 2 Bloque / Aula Fecha / franja horaria Hora inicio Hora fin Titulo Primer autor
1 B1A7 30/10 de 14h00 a 15h00 14:00:00 14:15:00 TECNOLOGÍAS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LA PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TS´ACHILAS Omar Maldonado Cando
2 B1A7 30/10 de 14h00 a 15h00 14:15:00 14:30:00 GOBERNANZA AMBIENTAL. LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y GESTIÓN DEL AGUA COMO AFECTA A LA RESILIENCIA Y AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO. Josue Bolívar Encarnación Fernández
3 B1A7 30/10 de 14h00 a 15h00 14:30:00 14:45:00 RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA GESTIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS IES DEL ECUADOR CASO: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “TSA´CHILA” Jose Nevárez
4 B1A7 30/10 de 15h00 a 16h00 15:00:00 15:15:00 RESILIENCIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA Sonia Leyva Ricardo
5 B1A7 30/10 de 15h00 a 16h00 15:15:00 15:30:00
INSTRUCTIVO PARA LA APERTURA DE LAS MODALIDALIDADES DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS CON MODELO DE GESTION TIPO B.
ING. VANESA CEVALLOS
6 B1A7 30/10 de 15h00 a 16h00 15:30:00 15:45:00 MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO INMATERIAL, TEJIDO DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA DE MANABÍ – PILE Y PICOAZÁ. Juan Carlos Macias Lucas
7 B1A7 30/10 de 16h00 a 17h00 16:00:00 16:15:00 La condición de género y el proceso enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes del Instituto Tecnológico Superior “Central Técnico” Lic. Christian Javier Aguas Diaz
8 B1A7 30/10 de 16h00 a 17h00 16:15:00 16:30:00 Transversalización de la igualdad en la educación tecnológica Ángel Velásquez Cajas
9 B1A7 30/10 de 16h00 a 17h00 16:30:00 16:45:00 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AGROPRODUCTIVAS Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES TSÁCHILAS Alexander Meza Loor
10 B1A7 31/10 de 08h30 a 09h30 8:30:00 8:45:00 Sistema de transporte público de pasajeros, dimensionamiento de la flota de buses en una ciudad Diego Gonzalo López Calderón
11 B1A7 31/10 de 08h30 a 09h30 8:45:00 9:00:00 Impacto vial del Centro Comercial Paseo Shopping y su influencia en el congestionamiento vehicular de la avenida Quito. DENNYS CARRILLO GUALANCAÑAY
12 B1A7 31/10 de 08h30 a 09h30 9:00:00 9:15:00 Los parques industriales como estrategia para la internacionalización de empresas en el cantón de Santo Domingo de Los Colorados Mgs. Angela Barba
13 B1A7 31/10 de 09h30 a 10h30 9:30:00 9:45:00 Educación inclusiva como base para la construcción de sociedades inclusivas en el cantón Pedernales Denisse Loreth Aguilar Méndez
14   31/10 de 09h30 a 10h30 9:45:00 10:00:00 DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN AGROPECUARIA, EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES TSÁCHILAS BLANCA GÓMEZ VILLA
15   31/10 de 09h30 a 10h30 10:00:00 10:15:00 La posibilidad de comunicación sin coacción a través del uso de marihuana. Estudio de caso GARY GUERRÓN LARA

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: GARY GUERRÓN LARA
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 17:45

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Comprender la comunicación sin coacción a través de un análisis etnográfico de las conversaciones que se producen bajo el efecto de la marihuana es intentar revelar los significados contenidos  en la realidad de un grupo de interlocutores vinculados al consumo.

Esta propuesta de investigación se mueve entre las concepciones que tienen que ver con una peligrosidad individual y social que podría traer el consumo, pero también el de abordar el consumo de marihuana como un fenómeno linguístico, dejando en claro un marco específico de comunicación entre sujetos específicos. 

El análisis de las manifestaciones verbales y no verbales bajo el efecto de la canabbis   son un aporte a su estudio de la comunicación. Las interacciones aquí estudiadas dan cuenta sobre cómo los sujetos nombran nuevas experiencias; cómo sus  actos del habla se adhieren a nuevos significados que comunican afectos, solidaridades y valores específicos que chocan con las estructuras del ideal negativo de "la droga", las cuales pueden rastrearse en la racionalidad instrumental por medio de los sistemas de acción de la cultura que señala el filósofo aleman Jurgen Habermas: arte, moral, ciencia y derecho. 

En la misma línea de análisis linguístico , usamos la clasificación del filósofo del lenguaje Jhon Austin, sobre los actos del habla: locucionarios (lo que se dice), ilocucionarios (las acciones que se realizan cuando se dice algo) y perlocucionarios (los efectos que trae consigo este enunciado en el oyente). Por esta razón, en este estudio se verá cómo hablantes y oyentes se refieren a algo de sus subjetividades, pero que representan algo en el mundo objetivo y  social, y que es compartido por una "comunidad emocional" y, cómo a partir de la capacidad del lenguaje en un estado de consumo,  generar un estado de cosas, donde se produce la coordinación de acciones comunicativas .

Por ello, esta investigación busca ser un aporte desde la subversión del discurso de las prohibiciones por el de la aprehensión de nuevos comportamientos y éticas.

Por  medio de este estudio intentamos construir una imagen lejos de los extremismos ideológicos, moralistas y de la subvaloración. Muestra a los (as) consumidores/as insertos en su cotidianidad  enfrentándose a sus propios conflictos y goces, además de cómo expresan sus historias, lenguajes y prácticas cotidianas dentro del mundo underground del consumo de marihuana.

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Autor 1: Omar Maldonado Cando
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 14:00

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Tecnologías sociales y participación ciudadana en la las comunidades rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsa`chilas

Social Technologies and citizen participation in the rural comunities of Santo Domingo de los Tsa`chilas province

 

Psc. Omar Maldonado Cando. MSc.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

ISTT

 

Resumen

El presente trabajo trata sobre la aplicación de las prácticas de Art of Hosting (El Arte de Convocar y Sostener Conversaciones Significativas) en los procesos de Participación Ciudadana del GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. Además se recopila información y realiza una investigación sobre la situación actual de los procesos de Participación en el GADPSDT para lo cual se aplicó encuestas a 115 personas o asistentes a eventos de PC.

Con los resultados obtenidos se procedió a identificar y seleccionar las mejores prácticas de AoH luego se aplicó estas metodologías en grupos para posteriormente volver a aplicar una encuesta post evento al mismo número de participantes para conocer el impacto o reacción en el proceso de la aplicación de las técnicas que se detallan en la misma investigación.

Palabras Clave

Art Of Hosting, World Café, Café Proaction, Teoría U, Open Space, Participación Ciudadana.

 

Abstract

The present work deals with application of the practices of Art of Hosting (Art of Conveyin and Sustaining Significant Conversations) in the processes of Citizen Participation of the GAD of Santo Domingo de los Tsa`chilas. In additation, information is collected and research is carried out on the current situation of the Participation processes in the GADPSDT, for which surves werw applied to 115 people or attendees of PC events.

With the results obtained, we proceeded to identify and select the best practices of AoH, then applied these methodologies in groups to later re-apply a post-event to the same number of participants to know the impact or reaction in the application process techniques that are detailed in the same investigation.

keywords

Art Of Hosting, World Café, Proaction Café, Theory U, Open Space, Citizen Participation.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Josue Bolívar Encarnación Fernández
Autor 2: Lenlly Lixsy García Zambrano
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Trr 14:15

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más urbanizada del planeta. La tasa de urbanización pasó del 41% en 1950 al 79% en el 2010. Sí esta tendencia continúa, en cerca de dos décadas, el 90% de la totalidad de la población latinoamericana vivirá en ciudades (CELADE, 2010). Mientras que en Ecuador, se tiene tendencias similares, la población urbana pasó de 28% en 1950 a 67% en el 2010. Así también el Cantón de Santo Domingo presenta datos análogos de su crecimiento poblacional en su PDOT. (PDOT, 2015).

Este acelerado crecimiento urbano presenta una serie de retos y oportunidades para la ciudad y los ciudadanos. La gestión urbana en el cantón trae consigo problemas y perjuicios ambientales concebidos por la empobrecida gestión de servicios básicos, como la inadecuada gestión de los residuos urbanos, el abastecimiento y saneamiento de agua y la poca conciencia ambiental en los ciudadanos. En referencia a las amenazas ambientales, una de las mayores es la contaminación superficial de nuestros ríos causada por asentamientos infórmales, teniendo en cuenta que la ciudad aún no cuenta con sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario en su totalidad, debido a ello una importante cantidad de aguas servidas se descargan en los esteros que atraviesan la ciudad. Adicional a esto, la alta pluviosidad interanual e intraanual, hace que el territorio del cantón tenga un alto potencial de aprovechamiento de recursos hídricos, sin embargo, el porcentaje, grado o nivel de aprovechamiento y uso es relativamente bajo.

El siguiente estudio presenta componentes de innovación ya que se adaptó para el caso de estudio, el proceso de investigación que utiliza la metodología Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Emergentes, que ha sido establecido por el Banco Interamericano de Desarrollo. En el cual nos enfocamos en el Desafío Ambiental en problemas del cantón que están directamente correlacionados como son la  Gestión de residuos y Gestión del agua, para ello se elaboró un programa de articulación y mejoramiento de la gestión urbana en temas de residuos y en contaminación de cuerpos de agua superficiales.  Para realizar este programa de gestión de residuos urbanos se tomaron en cuenta  experiencias de los siguientes casos internacionales. Integración de recicladores informales en Londrina, estado de Paraná, Brasil. Experiencia de organización regional para la gestión de residuos sólidos en Monterrey, México.  Efectos de la educación ambiental en el manejo intermunicipal de residuos sólidos de la cuenca del río Ayuquila, Jalisc. Este programa contara con varias estrategias de acción y actividades clave, las que ayudaran como herramienta pública la toma de decisiones y mejoraran en desarrollo urbano sostenible del cantón.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Denisse Aguilar Méndez
Autor 2: Eliana Mera Bravo
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 17:15

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Educación inclusiva como base para la construcción de sociedades inclusivas en el cantón Pedernales

Inclusive education as a basis for the construction of inclusive societies in the canton Pedernales

 

Denisse Aguilar Méndez¹

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Campus Pedernales

 

Eliana Mera Bravo²

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. 

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Campus Pedernales

 

Resumen

La Declaración Universal de Derechos Humanos consagra a nivel mundial la educación como un derecho que los Estados deben tutelar, promover, respetar y garantizar a todas las personas a lo largo de su vida en igualdad de oportunidades y condiciones; garantizando una educación inclusiva que busca reducir toda forma de discriminación y exclusión. En Ecuador, la educación inclusiva ha cobrado interés a partir de la suscripción de acuerdos nacionales e internacionales y la implementación de políticas públicas que han consolidado significativos esfuerzos en materia de inclusión, ejemplo de ello es el aumento en la tasa de escolaridad, la paridad de género, el aumento de planteles educativos inclusivos y una educación de calidad. A pesar de los múltiples esfuerzos realizados, la realidad y necesidades de las personas con capacidades especiales y quienes cuidan de ellos se encuentran en cierta parte desatendidas porque no han sido comprendidas en su totalidad. En ese sentido, resulta necesario diagnosticar cuales son las necesidades y limitantes que enfrenta este segmento, para así generar estrategias de concienciación e inserción en el ámbito educativo y social. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica y una investigación cuali cuantitativa, no experimental transversal correlacional aplicándose un total de 299 encuestas a personas con capacidades especiales, representantes legales, estudiantes y docentes del cantón, estudio que se complementó con las entrevistas a expertos. Los resultados obtenidos muestran claramente que la integración de personas con capacidades especiales ha producido cambios significativos en muchas unidades educativas, pero no en el sistema educativo en su conjunto, ya que siguen operando con un enfoque homogeneizado. Por otro lado, los docentes no están preparados y las políticas y prácticas educativas no favorecen la participación y el aprendizaje. A esto se suma, la distribución inequitativa del apoyo gubernamental que no llega a todos los estratos sociales. Sin embargo, el principal problema radica en el comportamiento emocional, al sentirse incomprendidos y excluidos. En conclusión, el cantón Pedernales se encuentra en un proceso de transformación hacia una educación inclusiva, donde se hace evidente la falta de conciencia colectiva para aprender a convivir a pesar de las diferencias, solo así se puede empezar a diseñar una educación inclusiva, políticas laborales inclusivas y por ende una sociedad inclusiva.

Palabras claves: educación inclusiva, sociedades inclusivas, personas con capacidades especiales, inclusión, Pedernales.

 

Abstract

The Universal Declaration of Human Rights enshrines education worldwide as a right that States must protect, promote, respect and guarantee to all people throughout their lives in equal opportunities and conditions; guaranteeing an inclusive education that seeks to reduce all forms of discrimination and exclusion. In Ecuador, inclusive education has gained interest from the signing of national and international agreements and the implementation of public policies that have consolidated significant efforts in terms of inclusion, an example of this is the increase in the schooling rate, the parity of gender, the increase of inclusive educational facilities and quality education. Despite the many efforts made, the reality and needs of people with special abilities and those who care for them are in some part unattended because they have not been fully understood. In this sense, it is necessary to diagnose the needs and limitations that this segment faces, in order to generate awareness and insertion strategies in the educational and social field. The methodology used was the bibliographic review and qualitative quantitative, non-experimental correlational cross-sectional research, applying a total of 299 surveys to people with special abilities, legal representatives, students and teachers of the canton, a study that was supplemented by interviews with experts. The results obtained clearly show that the integration of people with special abilities has produced significant changes in many educational units, but not in the educational system as a whole, in order they continue operating with a homogenized approach. On the other hand, teachers are not prepared and policies and educational practices do not favor participation and learning. To this is added the unequal distribution of government support that does not reach all social strata. However, the main problem lies in emotional behavior, feeling misunderstood and excluded. In conclusion, the canton Pedernales is in a process of transformation towards an inclusive education, where it becomes evident the lack of collective awareness to learn to live in spite of the differences, only then can begin to design an inclusive education, labor policies inclusive and therefore an inclusive society.

Keywords: inclusive education, inclusive societies, people with special abilities, inclusion, Pedernales.

 

Tipo de trabajo: Resumen para poster, Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Jose Nevárez
Autor 2: Marlene Campos
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 14:30

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

GESTIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS IES DEL ECUADOR

CASO: INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “TSA´CHILA”

 

Nevárez García José Bernardo _1a,

Instituto Tsa’chila, Santo Domingo, Ecuador.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

Campos Tufiño Marlene _2a,

Instituto Tsa’chila, Santo Domingo, Ecuador.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

RESUMEN

 

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el Ecuador ha sido implementada acogiéndose a la realidad de cada Institución de Educación Superior (IES) sin estar sujetos a inspección y/o vigilancia de ningún organismo estatal. Esto implica contar con la decisión de sus directivos, comprender su filosofía, políticas nacionales e institucionales, y de la búsqueda necesaria de entidades promotoras. Por lo que este estudio consistió en: “Elaborar un manual de prácticas de RSU mediante la aplicación de modelos de IES socialmente responsables realizado por Vallaeys, Dela Cruz, y Pedro (2009), en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuya metodología se centra en el autoaprendizaje institucional y la mejora continua.

 

Las herramientas del autodiagnóstico recopilaron dos tipos de información: las percepciones de los actores internos (indicadores cualitativos) y los resultados de desempeño (indicadores cuantitativos). La investigación bibliográfica y de campo permitió el análisis del modelo propuesto. Las encuestas permitieron analizar las percepciones de la comunidad educativa en 4 ejes: Campus Responsable, Formación Profesional y Ciudadana, Gestión Social del Conocimiento y Participación Social, con for­mato tipo Likert.

 

Luego del diagnóstico, se concluyó que el modelo propuesto por Vallaeys, et al. (2009), consistió en una herramienta útil y permitió la evaluación interna de la institución con respecto a sus actuaciones en materia de RSU; Los indicadores de cada eje reflejan que en campus responsable se debe difundir semestralmente el concepto de RSU, el desarrollo personal, profesional y buen clima laboral. En formación profesional y ciudadana incluir anualmente temáticas ciudadanas de responsabilidad social en el currículo, articular anualmente entre profesionalización y voluntariado solidario. En gestión social del conocimiento promocionar anualmente la inter y transdisciplinariedad mediante la elaboración de políticas y talleres de capacitación. Finalmente, en participación social continuar con la integración de la formación académica con la proyección social.

 

Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria, manual de prácticas de RSU, gestión organizacional, actores internos, stakeholders.

 

ABSTRACT

The University Social Responsibility (RSU) in Ecuador has been implemented taking into account the reality of each Higher Education Institution (IES) without being subject to inspection and / or surveillance by any state agency. This implies having the decision of its directors, understanding its philosophy, national and institutional policies, and the necessary search for promoters. So this study consisted in: "Elaborate a manual of practices of RSU through the application of models of socially responsible IES conducted by Vallaeys, Dela Cruz, and Pedro (2009), in conjunction with the Inter-American Development Bank (IDB), whose methodology focuses on institutional self-learning and continuous improvement.

 

The self-diagnostic tools collected two types of information: the perceptions of the internal actors (qualitative indicators) and the performance results (quantitative indicators). The bibliographical and field research allowed the analysis of the proposed model. The surveys allowed to analyze the perceptions of the educational community in 4 axes: Responsible Campus, Professional and Citizen Training, Social Knowledge Management and Social Participation, with a Likert format.

 

After the diagnosis, it was concluded that the model proposed by Vallaeys, et al. (2009), consisted of a useful tool and allowed the internal evaluation of the institution with respect to its actions in the matter of RSU; The indicators of each axis reflect that in the responsible campus the concept of RSU, personal and professional development and a good work environment must be disseminated every six months. In professional and civic education, annually include citizen themes of social responsibility in the curriculum, articulate annually between professionalism and solidarity volunteering. In social knowledge management, annually promote inter and transdisciplinarity through the development of training policies and workshops. Finally, in social participation continue with the integration of academic training with social projection.

 

Key words: University Social Responsibility, manual of practices of RSU, organizational management, internal actors, stakeholders.

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Sonia Leyva Ricardo
Autor 2: Jose Pancorbo
Autor 3: Renato Erazo
Autor 4: Ramiro Lspeña
Fecha de presentación: 2018-09-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 14:45

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas


RESILIENCIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA
. ESTUDIO DE UN CASO; CIUDAD DE LA CONCORDIA

 

Detalles

Escrito por jose pancorbo sandoval

Categoría superior: ICISDI Res-Recibidos

Categoría: L050 - Territorio, sociedades inclusivos y saberes ancestrales

 Creado: 10 Septiembre 2018

 Visitas: 8

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia

Area temática: L050 - Territorio, sociedades inclusivos y saberes ancestrales

Autor 1: Sonia Leyva Ricardo

Autor 2: Jose Pancorbo

Autor 3: Renato Erazo

Autor 4: Ramiro Lspeña

Fecha de presentación: 2018-09-10

Calificación del usuario: 5  / 5

 

RESUMEN

Los desastres naturales y antrópicos, incluyendo el terrorismo, se han convertido en retos de gran complejidad para los decisores de la gestión urbana a nivel internacional, quienes deben dar respuestas acertadas, en muchos casos, sin los recursos económicos y técnicos adecuados. Por ello, resulta importante considerar las acciones de resiliencia urbana como un factor aglutinador que contribuye a una adecuada planificación territorial.

A partir de un estudio multidisciplinario del Grupo de Estudios en Planificación y Desarrollo Inteligente del Territorio (GEPDIT), de la Sede Santo Domingo de la Universidad Tecnológica Equinoccial, se elaboró siguiendo la metodología Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Emergentes del Banco Interamericano de Desarrollo un plan de mejoramiento de la resiliencia urbana en el cantón La Concordia (Ecuador), como herramienta pública para su desarrollo urbano.

El proyecto de investigación se centró en la propuesta de un bulevar en una zona estratégica de la ciudad de La Concordia, se propone el diseño de la construcción de un modelo de evaluación de resiliencia urbana con la finalidad de lograr la nternacionalización de ciudades y empresas locales mediante la aplicación de herramientas de paradiplomacia y relaciones internacionales.

Como principales conclusiones se destacan la demostración de la importancia del factor de resiliencia urbana en los planes de desarrollo urbano de las ciudades, y evidenciar la validez de desarrollar estudios multidisciplinarios en el desarrollo de planes de desarrollo territorial.

PALABRAS CLAVE: Riesgo ambiental, gestión urbana, plan de desarrollo, ordenamiento territorial, resiliencia urbana

TEMÁTICA: Planificación Urbana


RESILIENCE, ARCHITECTURE AND URBAN PLANNING IN THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF THE LATIN AMERICAN CITY. STUDY OF A CASE; CITY OF LA CONCORDIA

 

Natural and anthropic disasters, including terrorism, have become challenges of great complexity for the decision-makers of urban management at the international level, who must give correct answers, in many cases, without adequate economic and technical resources. Therefore, it is important to consider urban resilience actions as a unifying factor that contributes to adequate territorial planning. Based on a multidisciplinary study by the Study Group on Planning and Smart Territory Development (GEPDIT), at the Santo Domingo Campus of the Equinoctial Technological University, a methodology was developed following the methodology of the Initiative for Sustainable and Emerging Cities of the Inter-American Development Bank. of improvement of urban resilience in the canton La Concordia (Ecuador), as a public tool for its urban development. The research project focused on a proposal for a boulevard in a strategic area of ​​the city of La Concordia, The main conclusions are the demonstration of the importance of the urban resilience factor in the urban development plans of the cities, and demonstrate the validity of developing multidisciplinary studies in the development of territorial development plan

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: ING. VANESA CEVALLOS
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 15:00

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

INSTRUCTIVO PARA LA APERTURA DE LAS MODALIDALIDADES DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS CON MODELO DE GESTION TIPO B.

 

 

INSTRUCTION FOR THE OPENING OF LAND TRANSPORTATION MODALITIES IN DECENTRALIZED AUTONOMOUS GOVERNMENTS WITH TYPE B MANAGEMENT MODEL

 

 

 

Vanessa Mireya Cevallos Riofrio.

Ingeniera Contabilidad.

 

Docente de la Carrera Panificación y Gestión del Transporte Terrestre.

Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

                                                                                                                                     
RESUMEN

 

Dentro de las resoluciones emitidas por el Consejo Nacional de Competencias los procesos y  procedimientos que  deben cumplir los Gobiernos Autónomos Descentralizados, que hayan asumido las competencias en materia de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial en sus respectivas circunscripciones territoriales tendrán las atribuciones de conformidad a la ley y a las ordenanzas que expidan para; planificar, regular y controlar el tránsito, transporte público y Comercial dentro de su Jurisdicción, observando las disposiciones de carácter Nacional emanadas por la Agencia Nacional de Tránsito ANT,   que en materia de Transporte Terrestre Público y Comercial se vayan aplicar. Una vez que se pongan en vigencia  las rutas propuestas en el Plan de Transporte Público y Comercial  se generó un instructivo con la finalidad de que exista una modelo a seguir  para  los Gobiernos Autónomos descentralizados que asuman competencias y que  puedan regularizar a las diferentes operadoras de cada cantón, se aplicó el método inductivo deductivo  y científico con un enfoque cualitativo  en el cual existe una guía donde indica los procedimiento para que las áreas técnicas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD´s  realicen las aperturas de las diferentes  Modalidades.

 

Palabras claves:

Transporte terrestre, Tránsito, Seguridad Vial, Ordenanzas, Reglamento.

 

 

 

                ABSTRACT

 

SUMMARY 

Within the resolutions issued by the National Competency Council, the processes and procedures that must be fulfilled by the Decentralized Autonomous Governments, which have assumed the competences in terms of Ground Transportation, Traffic and Road Safety in their respective territorial circumscriptions, will have the powers of compliance with the law. and the ordinances that they issue for; plan, regulate and control traffic, public and commercial transport within its jurisdiction, observing the provisions of a national nature emanated by the National Transit Agency ANT, which in terms of public and commercial land transport will be applied. Once the proposed routes in the Public and Commercial Transport Plan are put into effect, an instruction was generated with the purpose of having a model to be followed for the decentralized Autonomous Governments that assume powers and that can regularize the different operators of each canton, the deductive and scientific inductive method was applied with a qualitative approach in which there is a guide where it indicates the procedures so that the technical areas of the Decentralized Autonomous Governments GADs make the openings of the different Modalities.

Keywords:

Land transport, Traffic, Road Safety, Ordinances, Regulation.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Juan Carlos Macías Lucas
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 15:15

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA SALVAGUARDA  DEL PATRIMONIO INMATERIAL, TEJIDO DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA   DE MANABÍ – PILE Y PICOAZÁ.

 

INTEGRAL MANAGEMENT MODEL FOR THE SAFEGUARDING OF THE INTANGIBLE HERITAGE, WEAVING OF THE STRAW HAT OF MANABI - PILE AND PICOAZA.

Juan Carlos Macías Lucas

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Ministerio de Cultura y Patrimonio

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí MFL

 

Juan C. Villacreses Viteri

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí MFL

 

Marcos Labrada Ochoa

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – INPC

Resumen  

La presente investigación tiene Como objetivo general diseñar un “Modelo de gestión integral para salvaguardar el Patrimonio inmaterial, el tejido de sombrero de paja toquilla en la provincia de Manabí, en las comunidades de Pile y Picoazá”.  Estos dos sectores presentan problemas sociales, económicos, culturales y ambientales además se evidencia la carencia de desarrollo turístico, asociatividad, liderazgo, planeación, organización y abandono interinstitucional esto es  recreado constantemente por el sentir de las comunidades y de los  grupos en función de su entorno, y la  interacción con la naturaleza. Los tejedores son el principal eslabón de la cadena de valor, la calidad de su trabajo depende el resto. En la actualidad existe una reducción del número de tejedores en un 30% promedio en estos últimos años debido a que las actuales generaciones no conciben un ingreso significativo al elaborar un sombrero fino, por ello se ven obligados a buscar otras fuentes de ingresos. Para ello ha sido fundamental poner en valor todas las iniciativas y actuaciones encaminadas a la investigación, documentación, promoción, transmisión, formación y difusión de las manifestaciones inmateriales de la cultura, y el protagonismo de las comunidades. La metodología utiliza métodos, teóricos de análisis y síntesis establece cinco fases la primera etapa consiste en determinar el marco legal en relación al patrimonio inmaterial en torno al tejido de sombrero de paja toquilla, la segunda etapa consiste en el diagnostico turístico, socioeconómico, cultural y ambiental de las comunidades (Pile y Picoazá) la tercera etapa se analiza metodologías, procesos, modelos que contribuyan a la consecución de un modelo de gestión integral al patrimonio inmaterial, la cuarta etapa se estructura el modelo de gestión integral que responda a los principales procesos e indicadores en la salvaguarda del patrimonio inmaterial y la quinta y última etapa se procede a validar este modelo de gestión integral que potencialice la salvaguarda del patrimonio inmaterial. Dentro de los resultados esperados se busca el involucramiento de las comunidades,  sensibilización y  participación comunitaria en ambos territorios (Pile y Picoazá),  a la vez, contribuiría a fortalecer el papel de la sociedad civil como actor en la gobernanza, y promocionar un crecimiento sostenible e inclusivo al producto estrella de este país,  fortaleciendo  las capacidades   organizacionales  y facilitando su participación en las acciones directas, promoviendo y apoyando iniciativas sostenibles, inclusivas e innovadoras de desarrollo socio-económico.

Palabras claves: modelo de gestión, patrimonio inmaterial, desarrollo comunitario, gestión organizacional, iniciativas sostenibles.

 

Summary

This research general objective is to design a "model of integrated management to safeguard intangible heritage the fabric of toquilla straw hat in the province of Manabí, in the communities of Pile and Picoazá". These two sectors have social, economic, cultural and environmental problems also evidenced the lack of tourist development, associativity, leadership, planning, organization and inter-agency ditching this is recreated constantly by the feel of the communities and groups depending on their environment, and the interaction with the nature. The weavers are the main link in the value chain, the quality of its work depends on the rest. Currently there is a reduction in the number weavers in a 30% average in recent years since the current generations do not conceive a significant income to develop a fine hat, for this reason they are forced to seek other sources of income. This has been fundamental to highlight all initiatives and actions to research, documentation, promotion, transmission, training and dissemination of the intangible manifestations of culture, and the role of communities. The methodology uses methods, theoretical analysis and synthesis establishes five stages the first stage woven from toquilla straw hat, the second stage consists in the diagnosis, socio-economic, cultural and environmental communities (piled up and Picoazá) the third stage discussed methodologies, processes and models that contribute to the achievement of a model of integral management to the intangible heritage, the fourth stage is structured the model of integral management that responds to the main processes and indicators in the safeguard of the intangible heritage and the fifth and last stage is proceeded to validate this model of integral management that potentializes the safeguarding of the intangible heritage. Among the expected results is the involvement of communities, awareness and community participation in both territories (Pile and Picoazá), at the same time, it would contribute to strengthen the role of civil society as an actor in governance, and promote sustainable growth and inclusive to the flagship product of this country, strengthening organizational capacities and facilitating their participation in direct actions, promoting and supporting sustainable, inclusive and innovative initiatives of socio-economic development.

 

Keywords: management model, intangible heritage, community development, organizational management, sustainable initiatives.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Lic. Christian Javier Aguas Diaz
Tutor : MSc. Montaluisa Vivas Ángel Eduardo
Autor 2: Ing. Víctor Giovanni Suntaxi Suntaxi
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 15:30

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

La condición de género y el proceso enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes del Instituto Tecnológico Superior “Central Técnico”

The gender condition and the teaching-learning process of the students of the Higher Technological Institute "Central Técnico

Lic. Christian Javier Aguas Diaz

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior Central Técnico

RESUMEN

La investigación trata sobre La condición de género y el proceso enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes del Instituto Tecnológico Superior “Central Técnico”(ITSCT), cuyo objetivo principal es determinar la influencia de la condición de género en el proceso enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes del ITSCT la condición de género se refiere a los factores y mecanismos, sean sociales y culturales, así como el ámbito de actuación que se determina por lo familiar, educativo, laboral y político que influye en el proceso enseñanza-aprendizaje, son las actividades que se desarrollan dentro del ITSCT para que los y las estudiantes alcancen aprendizajes teórico-prácticos en el modelo constructivista. La metodología es con enfoque cualitativo de tipo correlacional y de estudio de campo, el instrumento que se utilizó fue una encuesta dirigida a los y las estudiantes, en la que se hizo la correlación y el análisis de los resultados mostrando sus resultados en tablas; Se evidencia la reproducción de conductas machistas, violencia de género, la falta de capacitación a docentes sobre ejes transversales como la condición de género. Además se recomienda analizar los tipos de violencia de género, en donde los y las estudiantes puedan dar su punto de vista acerca de esta problemática.

Palabras clave. Género, condición de género, proceso enseñanza aprendizaje, modelo curricular.

 

ABSTRACT
The research deals with the condition of gender and the teaching-learning process of the students of the Higher Technological Institute "Central Técnico" (ITSCT), whose main objective is to determine the influence of the gender condition in the teaching-learning process of the students of the ITSCT the gender condition refers to the factors and mechanisms, be they social and cultural, as well as the scope of action that is determined by the familiar, educational, labor and political that influences the teaching-learning process, are the activities that are developed within the ITSCT so that the students can achieve theoretical-practical learning in the constructivist model. The methodology is with qualitative approach of correlation type and field study, the instrument that was used was a survey directed to the students, in which the correlation was made and the analysis of the results showing their results in tables; The reproduction of macho behaviors, gender-based violence, and the lack of training for teachers on transversal axes such as the gender condition are evident. It is also recommended to analyze the types of gender violence, where students can give their point of view about this problem.

Keywords. Gender, gender condition, teaching-learning process, curricular model.

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Blanca Floresmila Gómez Villa
Tutor : Manuel Alexander Meza
Autor 2: Karina Gonzalez
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 17:30

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

 

 

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN AGROPECUARIA, EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES TSÁCHILAS

 

DETERMINATION OF THE NEEDS OF AGRICULTURAL TRAINING, IN THE DIFFERENT TSÁCHILAS COMMUNITIES

Ing. Blanca Gómez Villa

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior “Calazacón”

 

Ing. Alexander Meza Mg.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior “Calazacón”

 

Ing. Karina González

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior “Calazacón”

 

RESUMEN 

La presente investigación se realizó en la Provincia de Santo Domingo de los Tsa´chilas con el objetivo de determinar las necesidades de capacitación que requieren las diferentes comunas Tsa´chilas en base a la producción agropecuaria de las mismas. Para lo cual se estableció un tamaño de muestra de 422 familias encuestadas en seis comunidades Tsa´chilas: Colorados del Búa, Cóngoma, Poste, Los Naranjos, Otongo Mapalí y Peripa. Los resultados obtenidos expresan que en cuanto a capacitaciones requerida las más demandas son del área agrícola y pecuaria con un 50,39% y 16,67%; seguido por el área agroindustrial con el 6,43%; al desglosar resultados por comunidades se obtuvo lo siguiente: En las comunas Otongo Mapalí y Los Naranjos requieren capacitación en el área agrícola con un 63,64% y 57,69%, respectivamente. La comuna Peripa necesita más capacitación en temas agroindustriales con el 13.33%; en computación el primer lugar lo ocupa Colorados del Búa con el 5.71%; capacitación en Gastronomía en un 12.24% requiere la comuna El Poste. Al analizar los resultados de la variable cultivo principal a nivel de Comunidades Tsa´chilas se pudo establecer que, el principal cultivo es el plátano con 84,18%, el cacao (6,02%) y el orito (5,69%); el detalle por comuna mostró que la comuna Los Naranjos tiene como cultivo principal al plátano (98,41%), Otongo Mapalí al orito (32,61%) y Colorados del Búa al cacao (13.75%). En cuanto al tamaño del predio del cultivo principal se determinó que el 85.18% son pequeños productores que poseen de 0 a 5 hectáreas de cultivo. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que existe la apremiante necesidad de capacitación en el área agrícola específicamente en los cultivos de plátano, orito y cacao, datos que permiten al Instituto Tecnológico Superior “Calazacón” implementar proyectos de vinculación para promover el desarrollo productivo de la Nacionalidad Tsa´chila, mismos que se estarán alineados a las directrices de la educación superior y a los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo “Toda una vida”.

 

 

Palabras Claves: producción agrícola, cultivo, encuesta, vinculación, plátano.

 

ABSTRACT

 

The present investigation was carried out in the Province of Santo Domingo de los Tsa'chilas with the objective of determining the training needs required by the different Tsa'chilas communes based on their agricultural production. For which a sample size of 422 families surveyed was established in six Tsa'chilas communities: Colorados del Búa, Cóngoma, Poste, Los Naranjos, Otongo Mapalí and Peripa. The results obtained express that in terms of training required the most demands are from the agricultural and livestock area with 50.39% and 16.67%; followed by the agroindustrial area with 6.43%; When disaggregated results by communities, the following was obtained: In the Otongo Mapalí and Los Naranjos communes, they require training in the agricultural area with 63.64% and 57.69%, respectively. The Peripa commune needs more training in agro-industrial issues with 13.33%; in computation the first place is occupied by Colorados del Búa with 5.71%; Gastronomy training at 12.24% requires the commune of El Poste. When analyzing the results of the main crop variable at the Tsa'chilas Communities level, it was established that the main crop is plantain with 84.18%, cocoa (6.02%) and orito (5.69%). ; the detail by commune showed that the commune Los Naranjos has as main crop the banana (98.41%), Otongo Mapalí to the orito (32.61%) and Colorados del Búa to the cacao (13.75%). Regarding the size of the main crop plot, it was determined that 85.18% are small producers that have 0 to 5 hectares of crops. According to the results obtained, it is concluded that there is a pressing need for training in the agricultural area specifically in plantain, orito and cocoa crops, data that allow the Higher Technological Institute "Calazacón" to implement linking projects to promote the productive development of Tsa'chila Nationality, which will be aligned with the guidelines of higher education and the objectives set in the Development Plan "A lifetime".

 

 

Key words: agricultural production, cultivation, survey, linking, banana.

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Ángel Velásquez Cajas
Autor 2: Marco Sandoval Cárdenas
Autor 3: Cecibel Benavides Shigui
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 16:00

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

MAINSTREAM OF THE EQUALITY IN THE TECHNOLOGICAL EDUCATION

 

Velásquez Cajas Ángel Patricio

Instituto Tecnológico “Vicente León”, Latacunga, Ecuador.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

Sandoval Cárdenas Marco Vinicio

Instituto Tecnológico “Vicente León”, Latacunga, Ecuador.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

Benavides Shigui Cecibel Aracelly

Unidad de Gestión de Tecnologías de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga, Ecuador

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

RESUMEN

     El marco constitucional ecuatoriano comprende un conjunto de mandatos que buscan promover la igualdad y la armonía, como principios fundamentales del Estado. Este artículo expone las acciones tomadas en política pública para transversalizar la igualdad y ambiente en la educación superior. Los institutos tecnológicos son los protagonistas de este proceso. La aplicación de la estrategia de implementación de planes de igualdad y ambiente en los ejes de igualdad de género, interculturalidad, discapacidad y ambiente se encuentran siendo elaborados por parte del Instituto Tecnológico Superior “Vicente León”, de la ciudad de Latacunga, Ecuador. Su sistematización permitió detectar los problemas prioritarios en cada uno de los ejes antes mencionados. Los avances demuestran resultados reveladores, a pesar que la construcción del plan se encuentra en la segunda fase, “Diagnóstico Institucional”, enfocado a determinar por medio de iniciativas y experiencias desarrolladas en los Institutos, la promoción y el desarrollo de estrategias apropiadas que se podrán implementar e integrar en todos los ámbitos de su gestión correspondiente, por medio de una herramienta potencialmente revolucionaria y exigente para establecer pautas básicas para la modificación de la percepciones sociales y culturales. Este instrumento podría transformar sustancialmente las políticas institucionales para promover la igualdad y no discriminación en la educación superior, buscando eliminar estereotipos recurrentes. Además, se podrá reconocer las mejores prácticas institucionales identificadas de escala local o una nacional, para generar propuestas de política pública para el rescate, fomento y protección de la igualdad y ambiente en su vinculación con la comunidad institucional. De esta manera, la gestión del conocimiento busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales orientadas a la revalorización, investigación, convivencia, tolerancia y el respeto. A partir de estos preceptos, es posible contribuir a la implementación de políticas públicas estandarizadas, de no discriminación y un ambiente apropiado en las Instituciones de Educación Superior, proponiendo una metodología para la elaboración de planes de transversalización que se articulen a su planificación institucional; de esta forma, se puede valorar el impacto en su aplicación para los actores sociales, las acciones en la planificación institucional, normativa legal vigente, políticas o programas en todas las áreas y niveles, acogiendo las preocupaciones y experiencias de las personas, para que sean parte integral en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las estas políticas y programas, de manera que puedan beneficiarse por igual y no se eternice la desigualdad in situ.

Palabras Claves: transversalización, igualdad, institutos, género, discapacidad, interculturalidad, ambiente, estereotipos, percepciones, igualdad, equidad.   

 

ABSTRACT

     The Ecuadorian constitutional framework includes a set of mandates that seek to promote equality and harmony, as fundamental principles of the country. This article exposes the actions taken in public policy to mainstream equality and environment in higher education. The institutes are the protagonists on this process. The application of the strategy of implementation of equality and environment plans in the axes of equality of gender, interculturality, disability and environment are being elaborated by the "Vicente León" Institute, from the Latacunga city in Ecuador. Its systematization made it possible to detect the priority problems in each of the aforementioned axes. The advances show revealing results, although the construction of this plan is in the second phase called "Institutional Diagnosis", focused on determining through initiatives and experiences developed in the Institutes, the promotion and development of appropriate strategies that can be implement and integrate in all areas of its corresponding management, through a potentially revolutionary and demanding tool to establish basic guidelines for the modification of social and cultural perceptions. This instrument could substantially transform institutional policies to promote equality and non-discrimination in higher education, trying to eliminate recurrent stereotypes. In addition, it will be possible to recognize the best institutional practices identified at the local or national scale, to generate public policy proposals for the rescue, promotion and protection of equality and the environment in their relationship with the institutional community. In this way, knowledge management seeks to contribute to the strengthening of local capacities aimed at revaluation, research, coexistence, tolerance and respect. Based on these precepts, is possible to contribute the implementation of standardized public policies, non-discrimination and an appropriate environment in Higher Education Institutions, proposing a methodology for the preparation of mainstreaming plans that are articulated to their institutional planning; in this way, it can assess the impact on its application for social actors, the actions in the institutional planning, current legal regulations, policies or programs in all areas and levels, accepting the concerns and experiences of the people, they are an integral part in the elaboration, start-up, control and evaluation of these policies and programs, so that they can benefit equally and inequality in situ cannot be perpetuated.

 

Keywords: mainstreaming, equality, institutes, gender, disability, interculturality, environment, stereotypes, perceptions, equality, equity.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Alexander Meza Loor
Tutor : Diana Alava Cruz
Autor 2: Blanca Gómez
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 16:40

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES AGROPRODUCTIVAS Y SU COMERCIALIZACIÓN EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES TSA´CHILAS

CHARACTERIZATION OF THE AGRICULTURAL UNITS AND THEIR COMMERCIALIZATION IN THE DIFFERENT TSA´CHILAS COMMUNITIES

 

Ing. Alexander Meza Mg.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior “Calazacón”

 

Ing. Diana Alava Cruz.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

 

Ing. Blanca Gómez.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Tecnológico Superior “Calazacón”

RESUMEN

 

El presente proyecto se realizó con el objetivo de caracterizar las unidades agroproductivas en las diferentes comunidades Tsáchilas, para lo cual se estableció un estudio de mercado a través de encuestas a las comunidades Tsáchilas: Colorados del Búa, Cóngoma, El Poste, Los Naranjos, Otongo Mapalí y Peripa. En donde el cultivo principal de forma general fue el plátano (85.3%), el cacao (6.4%) y el plátano orito (4.4%), cuyo hectareaje de cultivo va desde 0 a 5 ha-1 con el 85.4%; en la variable actividad pecuaria, la crianza de gallinas es predominante con el 94.5% y la comercialización de productos agropecuarios lo realiza a través de intermediarios con el 64.2%; al desglosar resultados por comunidades se obtuvo lo siguiente: en la comuna Los Naranjos tiene como cultivo principal al plátano (98,41%), Otongo Mapalí al orito (32,61%) y Colorados del Búa al cacao (13.75%). En cuanto al cultivo secundario se determinó que la Comuna Otongo Mapalí ocupa el 57.14% con el cultivo de cacao; la comuna Cóngoma tiene 41.94% con el cultivo de yuca; el cultivo de pimienta y cacao comparten igual porcentaje con el 36.84% en la comuna los Naranjos; la comuna Peripa tiene el 33.33% en cultivo de yuca; La comuna Colorados del Búa tiene el 28.95% con el cultivo de yuca; la comuna El Poste domina el cultivo de cacao con el 21.28%. En cuanto al separar la variable actividad pecuaria por comunas se obtuvo los siguientes resultados: las Comunas Colorados del Búa, Los Naranjos, El Poste, Cóngoma, Peripa y Otongo Mapalí, la crianza de gallinas es predominantes con los porcentajes del 96.88%, 96.30%, 94.92, 92.86%, 92.86% y 90.32 % respectivamente. El desprender la variable comercialización de productos agropecuarios por comunas, el 100% de los comuneros del Peripa, lo realizan por intermediarios; pero la comuna el Poste comercializa sus productos agropecuarios directamente en el mercado con un 60.61%. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que el cultivo predominante en las diferentes comunas es el plátano, con un hectareaje del cultivo entre 0 a 5 ha-1 y en su producción pecuaria es la crianza de gallinas; y sus productos agropecuarios son comercializados a través de intermediarios.

Palabras Claves: Unidades productivas, Comunas Tsáchilas, producción agrícola, comercialización.

ABSTRACT

The present project was carried out with the objective of characterizing the agroproductive units in the different Tsáchilas communities, for which a market study was established through surveys of the Tsáchilas communities: Colorados del Búa, Cóngoma, El Poste, Los Naranjos, Otongo Mapalí and Peripa. Where the main crop of general form was the banana (85.3%), the cacao (6.4%) and the banana orito (4.4%), whose hectarea of culture goes from 0 to 5 ha-1 with 85.4%; in the variable livestock activity, the raising of hens is predominant with 94.5% and the commercialization of agricultural products is done through intermediaries with 64.2%; when disaggregated results by communities, the following was obtained: in the Los Naranjos commune, the main crop is plantain (98.41%), Otongo Mapalí to the banana orito (32.61%) and Colorados del Búa to cocoa (13.75%). Regarding the secondary culture, it was determined that the Otongo Mapalí Commune occupies 57.14% with the cultivation of cocoa; the Cóngoma commune has 41.94% with the cassava crop; pepper and cocoa crops share the same percentage with 36.84% in The Naranjos commune; the Peripa commune has 33.33% in yucca cultivation; The Colorados del Búa commune has 28.95% with cassava cultivation; the commune El Poste dominates the cultivation of cocoa with 21.28%. Regarding the separation of the livestock activity variable by communes, the following results were obtained: the Communes Colorados del Búa, Los Naranjos, El Poste, Congonoma, Peripa and Otongo Mapalí, the raising of hens is predominant with the percentages of 96.88%, 96.30% , 94.92, 92.86%, 92.86% and 90.32% respectively. The release of the variable commercialization of agricultural products by communes, 100% of the Peripa community members, is carried out by intermediaries; but the commune the Poste commercializes its agricultural products directly in the market with a 60.61%. According to the results obtained, it is concluded that the predominant crop in the different communes is plantain, with a hectare of the crop between 0 to 5 ha-1 and in its livestock production is the raising of chickens; and its agricultural products are marketed through intermediaries.

Key Words: Production units, Tsáchilas communes, agricultural production, commercialization.

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: López Calderón Diego Gonzalo
Autor 2: Viña Castillo Carlos Alberto
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 16:30

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Sistema de transporte público de pasajeros, dimensionamiento de la flota de buses en una ciudad

 Econ. López Calderón Diego Gonzalo_1a,

Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, Santo Domingo, Ecuador.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 Econ. Viña Castillo Carlos Alberto _2a,

Instituto Superior Tecnológico Tsachila, Santo Domingo, Ecuador.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Resumen

El uso de transporte público de pasajeros tiene una elevada relevancia entre los ecuatorianos al representar el 46,6% de participación entre los modos utilizados para trasladarse cotidianamente al trabajo, centros educativos, centros de salud, etc., este aspecto ha hecho que dependiendo la densidad poblacional y el crecimiento urbano de las ciudades se constituyan sistemas colectivos e integrados de transporte que aseguren el aprovisionamiento de buses para la operatividad.

El sistema de transporte público de pasajeros de la ciudad de Santo Domingo de Los Colorados en Ecuador, atendió aproximadamente a 229.207 pasajeros al día en el año 2016, a través de 5 operadoras de transporte habilitadas que suministraron 356 buses para cubrir 24 rutas y 18 subrutas existentes  (2018) ; la definición de los intervalos de frecuencia y el dimensionamiento de la flota de buses, se obtiene mediante el análisis de la información que proporcionan las operadoras correspondientes a la Empresa Pública Municipal de Transporte de Santo Domingo(EPMT-SD) y consultorías externas, generándose informes técnicos discutidos en el pleno del directorio de la EPMT-SD, los cuales sirven de insumos para establecer resoluciones vinculadas a la gestión del sistema de transporte de la ciudad. 

Desde la perspectiva anterior, este artículo pretende establecer una metodología para estimar el dimensionamiento de la flota de buses a ser asignadas por ruta, considerando el dinamismo implícito del sistema de transporte público urbano al momento de movilizar personas, es importante resaltar que la metodología propuesta tiene como ventaja disminuir el tiempo resolutivo para la toma de decisiones vinculadas a la asignación de buses, puesto que la aplicabilidad se simplifica en un modelo matemático.

El modelo matemático, se componente por una variable dependiente denominada número de buses a ser asignados y dos variables independientes, la primera variable corresponde a la demanda generada por los pasajeros que usan una ruta y la segunda variable se refiere al número de frecuencias estructuradas para ejecutar la ruta programada; los datos utilizados en el modelo son de nivel primario y/o secundario, puesto que tienen como fuente de origen la autoridad de control y las operadoras de transporte habilitadas.

La metodología propuesta a través del modelo matemático, verifica la efectividad y eficiencia a través de pruebas de hipótesis estadísticas, para sustentar adecuadamente la funcionalidad de los estimadores obtenidos, y con ello concluir que el mismo tiene aplicabilidad en campo, a su vez este modelo es fortalecido mediante una visión heurística del funcionamiento del sistema de transporte urbano de la ciudad.

Palabras Claves— asignación de buses, demanda de pasajeros, frecuencias.

Public passenger transport system, sizing of the bus fleet in a city

ABSTRACT

The use of public transport of passengers has a high relevance among Ecuadorians to represent 46.6% of participation between the modes used to move daily to work, schools, health centers, etc., This aspect has made that depending on the population density and the urban growth of the cities are constituted collective and integrated transportation systems that ensure the supply of buses for operability.
The public passenger transportation system of the city of Santo Domingo de Los Colorados in Ecuador, served approximately 229,207 passengers a day in 2016, through 5 authorized transport operators that supplied 356 buses to cover 24 routes and 18 sub-routes. existing (2018); The definition of the frequency intervals and the sizing of the bus fleet is obtained by analyzing the information provided by the operators corresponding to the Municipal Public Transport Company of Santo Domingo (EPMT-SD) and external consultants, generating reports technicians discussed in the plenary session of the EPMT-SD directory, which serve as inputs to establish resolutions related to the management of the city's transportation system.
From the previous perspective, this article aims to establish a methodology to estimate the sizing of the bus fleet to be allocated by route, considering the implicit dynamism of the urban public transport system when mobilizing people, it is important to highlight that the proposed methodology has as an advantage, reducing the decision time for making decisions related to bus allocation, since the applicability is simplified in a mathematical model.
The mathematical model is composed by a dependent variable called the number of buses to be assigned and two independent variables, the first variable corresponds to the demand generated by passengers using a route and the second variable refers to the number of structured frequencies to execute the programmed route; the data used in the model are of primary and / or secondary level, since they have the control authority and the authorized transport operators as source of origin.
The methodology proposed through the mathematical model, verifies the effectiveness and efficiency through statistical hypothesis tests, to adequately sustain the functionality of the obtained estimators, and thereby conclude that it has applicability in the field, in turn this model is strengthened by a heuristic vision of the functioning of the urban transport system of the city.

 

 

 

Tipo de trabajo: Resumen para ponencia
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Ing. Dennys Paul Carrillo Gualancañay
Autor 2: Tecnóloga. Ariana Leonela Moran Murillo
Autor 3: Tecnólogo. Edwin Manuel Rodríguez Bueno
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Ponencias Terr 16:45

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Impacto vial del Centro Comercial Paseo Shopping y su influencia en el congestionamiento vehicular de la avenida Quito.

 

Ing. Dennys Paul Carrillo Gualancañay

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, Ecuador

 

Tecnóloga. Ariana Leonela Moran Murillo

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, Ecuador

 

Tecnólogo. Edwin Manuel Rodríguez Bueno

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, Ecuador

 

 

Resumen

La investigación analiza el impacto vial de los viajes generados/atraídos por las actividades que produce el Centro Comercial Paseo Shopping y su influencia directa en la av. Quito, con el propósito de plantear soluciones que mejoren la movilidad peatonal y vehicular. Para el desarrollo del estudio se realizó un análisis de la generación, distribución de viajes y las condiciones existes de la infraestructura a través de la investigación de campo, para el análisis de los impactos de desarrollo comercial y económico, se  basó en el  Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Santo Domingo (POT),  el análisis del tránsito local se utilizó Información del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) y Normas AASHTO. Los resultados del análisis del flujo vehicular como la infraestructura del Centro Comercial Paseo Shopping permiten determinar las causas de la congestión vehicular, en donde plantea soluciones para mejorar el nivel servicio de la vía y del centro comercial.

Palabras Calves: Impacto vial, Infraestructura Vial, Congestión vehicular, Tránsito, Movilidad.

 


Impact road of the Paseo Shopping Mall and the influence on the traffic congestion of Quito Avenue.

Abstract

The research analyzes the road impact of the trips generated / attracted by the activities that the Paseo Shopping Mall produces and its direct influence on the av. Quito, with the purpose of proposing solutions that improve pedestrian and vehicular mobility. For the development of the study, an analysis of the generation, distribution of trips and the existing conditions of the infrastructure was carried out through field research, for the analysis of the impacts of commercial and economic development, was based on the Plan of Ordering Territorial of the Santo Domingo canton (POT), the analysis of local traffic was used Information of the Ministry of Transport and Public Works (MTOP), Ecuadorian Normalization Service (INEN) and AASHTO Standards. The results of the analysis of the vehicular flow as the infrastructure of the Shopping Mall Paseo Shopping allow to determine the causes of the vehicular congestion, where it raises solutions to improve the service level of the road and the commercial center.Keywords: Road Impact, Road Infrastructure, Traffic congestion, Traffic, Mobility.

Tipo de trabajo: Resumen para poster
Area temática 2doCISDI: AT1 - Ciencias Agropecuarias, Biotecnología y Ambiente
Autorizacion de trabajo extenso: Si
Autor 1: Mgs. Angela Barba
Autor 2: Estudiante Byron Rodriguez
Fecha de presentación: 2018-10-30
Salón de presentación: L050 Poster Trr 17:00:00

Calificación del usuario: 5  / 5

Estrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activasEstrellas activas

Los parques industriales como estrategia para la internacionalización de empresas en el cantón de Santo Domingo de Los Colorados

Autores: MsC Angela Barba

Estud. Bayron Rodriguez

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

 

RESUMEN

La ubicación geoestratégica de Santo Domingo de los Tsachilas a nivel nacional la posiciona como uno de los siete nodos de articulación del país, destacando su posición como nodo principal de articulación Costa – Sierra, en el que convergen 5 vías arteriales de importancia nacional.

La proximidad a dichos centros de producción y consumo e igualmente a los nodos de transporte que en ellos se ubican (puertos y aeropuertos), han sido operacionalmente reducidas por las inversiones hechas por el Gobierno de Ecuador para adecuar la infraestructura vial.

Su situación como nodo logístico y comercial natural se ha reflejado en un crecimiento acelerado de la actividad comercial y la actividad urbana. Las tasas de crecimiento de Santo Domingo lo ubican entre los primeros puestos a nivel del continente. En virtud de lo anterior la ciudad ocupa el tercer lugar a nivel nacional y el primero como centro de intercambio comercial.

Debido a estas condiciones tan favorables, han existido diversas propuestas como la puesta en marcha de la denominada Zona ILCO, que no ha logrado desarrollarse.

Los autores del presente proyecto de investigación parten de otro enfoque, que es el de desarrollar los denominados  parques industriales,  como un elemento clave para el desarrollo económico de la  región, entre otras razones, porque facilitan la cooperación entre empresas, potencian el desarrollo económico de una región y sirven de base para fomentar la innovación tecnológica.

El procedimiento para desarrollar el estudio parte de la aplicación de técnicas de benchmarking, técnica de observación, encuestas y entrevistas, con el objetivo de poder identificar el modelo más óptimo de parque industrial considerando las características de la región.

Se contará con la colaboración de especialistas del instituto Superior Tecnológico de Cajeme en lo referente a estudios realizados en la región de Sonora, así como de expertos nacionales y regionales en materia de internacionalización de empresas.

Palabras claves parques industriales, modelos de internacionalización, benchmarking

 

 

Title: Industrial parks as a strategy for the internationalization of companies in the canton of Santo Domingo de Los Colorados.

 

Authors: MsC Angela Barba

Estud. Bayron Rodriguez

 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

 

The geostrategic location of Santo Domingo de los Tsachilas at the national level positions it as one of the seven articulation nodes of the country, highlighting its position as the main articulation node Costa - Sierra, in which 5 arterial roads of national importance converge.

The proximity to these centers of production and consumption and also to the transport nodes that are located in them (ports and airports), have been operationally reduced by the investments made by the Government of Ecuador to adapt the road infrastructure.

Its situation as a natural logistics and commercial node has been reflected in an accelerated growth of commercial activity and urban activity. The growth rates of Santo Domingo place it among the top positions in the continent. In virtue of the above, the city occupies the third place at the national level and the first as a center of commercial exchange.

Due to these favorable conditions, there have been various proposals such as the implementation of the so-called ILCO Zone, which has not been developed.

The authors of this research project start from another approach, which is to develop the so-called industrial parks, as a key element for the economic development of the region, among other reasons, because they facilitate cooperation between companies, enhance the economic development of a region and serve as the basis for fostering technological innovation.

The procedure to develop the study is based on the application of benchmarking techniques, observation techniques, surveys and interviews, with the aim of identifying the most optimal industrial park model considering the characteristics of the region.

There will be the collaboration of specialists from the Higher Technological Institute of Cajeme regarding studies carried out in the Sonora region, as well as national and regional experts on the internationalization of companies.

Keywords industrial parks, internationalization models, benchmarking